La Metáfora en los Discursos de Asunción de los Presidentes, De la Rúa, Rodriguez Saa, Duhalde y Kirchner.

Discurso Político en la Democracia Argentina Reciente (1999-2003): La Metáfora en los Discursos de Asunción de los Presidentes, De la Rúa, Rodriguez Saa, Duhalde y Kirchner.



por Ricardo Esteves

“Supongamos que tratáramos de enunciar el contenido cognoscitivo de una metáfora interactiva en lenguaje llano y directo.”

M. Black La Metáfora

Como en todas las metáforas, las metáforas políticas y económicas pueden ocultar aspectos de la realidad. Per en el área de la política y la economía, las metáforas importan más, porque limitan vidas. Una metáfora en un sistema político o económico puede llevar a la degradación humana en virtud de quello que oculta.

G. Lakoff y M. JohnsonMetáforas de la vida cotidiana

En este trabajo proponemos analizar las metáfora utilizadas en los discursos inaugurales por los últimos cuatro presidentes –De la Rúa, Rodriguez Saa, Duhalde y Kirchner- en referencia a la deuda externa.

A parte de todo lo que podamos decir respecto de la metáfora en sí, su utilización en el discurso político, en especial en estos cuatro seleccionados de nuestra democracia reciente, y en referencia a, lo que llamaremos deuda a “secas”, dejando que cada discurso imponga su matiz particular a este sintagma. Aún así, las selección de la muestra no se limitó solo a este sintagma, sino que se mantuvo un criterio semántico que pudiera admitir equivalencia a nivel sémico. Puntualmente podemos encontrar la utilización del sintagma déficit en referencia a esta misma cuestión.

Estas metáforas son utilizadas en estos discursos, en primer lugar para darle una entidad a esa deuda, en segundo lugar para ubicarla, es decir darle una localización espacial y también son utilizadas para darle peso y volumen. A partir de estos elementos cognitivos básicos se utilizaron figuras retóricas que representaran de forma persuasiva, a los objetivos del hablante, aquella entidad que es la deuda.

Para llegar a esta prematura conclusión hemos revisado la literatura en torno a la metáfora. M. Le Guern (Le Guern, 1978) es nuestro punto de partida sobre la metáfora como comparación,

quien nos permite fácilmente articularla con la visión –por lo menos con una de ellas[1]- que tiene la pragmática de la metáfora. (M. V. Escandell Videl 1993). Mencionaremos algunos de los modelos y aquetipos de M. Black (M. Black). Por último trataremos de utilizar los elementos teóricos presentados por G. Lakoff y Jhonson (1980) respecto a como la metáfora en el uso cotidiano del lenguaje esta relacionado con cuestiones sobre la misma constitución del sistema conceptual y de que manera, dado que es posible encontrar su sistematicidad, puede representar por medio del lenguaje un concepto complejo que implica elementos de la experiencia sensorial y motora dentro del mundo a nivel cognitivo.

Respecto a la espacialidad consideramos marginalmente a G. Fauconnier (1993).

Una vez establecidos, en esta pequeña reseña, los rasgos y criterios a considerar sobre la metáfora incursionamos en el análisis de los cuatro discursos inaugurales pronunciados entre diciembre de 1999 y mayo de 2003. Ya hemos mencionado el criterio para seleccionar cada una de las metáforas en los discursos, y en base a nuestro acotado marco teórico, se realizó el análisis. Este análisis no incluye ninguna observación sobre variación en las estructuras gramaticales. En este sentido el peso del análisis está concentrado en la particularidad con que se apela a diferentes rasgos cognitivos para connotar un mismo elemento sémico.

El punto al que queremos llegar con este análisis, que es puramente descriptivo, es mostrar como la deuda puede adquirir distintas entidades o formas en los distintos discursos políticos. Esto nos implicaría directamente en una discusión (J. Etkin. 1999 yG. Lakoff y M. Johnson (1998 [1980]) respecto a la metáfora y el discurso político. Estos autores hablan de la metáfora y ocultamiento en el discurso político. Nuevamente adelantado conclusiones solo podré decir que la metáfora necesita aún de algo para poder ocultar; y nuestro trabajo se limita a observar la metáfora que oculta dejando de lado lo que esta oculte.

Metáfora Cognitiva

El camino que podemos atravesar para llegar a idea de que la metáforas es una de las formas que posee el lenguaje para expresar o representar experiencias sensibles en distintos aspectos. Podemos comenzar a enfocar la atención en la metáfora, considerando primeramente a Michel Le Guern, quien desde una corriente más contemporánea presenta una definición de metáfora, metonimia y sinécdoque rastreada de la retórica tradicional en la que plantea:

“La metáfora es una figura por medio de la cual se transporta, por así decir, el significado propio de una palabra a otro significado que solamente le conviene en virtud de una comparación.”[2]

La metonimia, también como tropos o figura retórica, es definida en sus múltiples formas, sustitución de causa por efecto, el contenente por el contenido, el nombre por el lugar, las partes del cuerpo a las que se le atribuyen pasiones o sentimientos por esa mismas pasiones o sentimientos, etc[3].

La metáfora genera un poder connotativo al introducir un elemento sémico que en comparación a los demás elementos, este posee un sentido aislado. Este efecto permite poner en relieve un significado más rico para la comunicación. El poder evocativo de la metáfora permite asociar conceptos de dominios conceptuales distintos, y de allí el efecto de salto de sentido en la expresión. Este aspecto sirve para diferenciar a la metáfora de la metonimia; mientras que una reemplaza elementos de distintos dominios conceptuales –generando el así llamado salto semántico-, mientras que la metonimia funciona por contigüidad, desplazándose en el mismo campo semántico. Un ejemplo: “Cien velas se divisaban a lo lejos de la costa”, donde el sintagma velas reemplaza a barcos dentro de un mismo campo o dominio semántico.

Por su lado la pragmática plantea la metáfora como un fenómeno de desplazamiento semántico. En este sentido la explicación de este fenómeno ha tomado dos caminos, el de la interacción de rasgos y la comparación elidida. Según la primer postura plantea que el significado léxico de una palabra puede descomponerse en rasgos semánticos distintos. En este caso la metáfora combina alguno de estos significados de las unidades léxicas, haciendo posibles combinaciones semánticas peculiares. La metáfora puede ser considerada una combinación sintagmática de unidades léxicas incompatibles. La teoría de la comparación elidida sostiene la idea de comparación. La metáfora, dentro de un orden sintagmático introduce un elemento léxico ajeno a la cadena que establece la referencia de la comparación[4].

Max Black aunque propone dos modelos, uno sustitutivo y otro interactivo, presenta una visión profundamente del alcance cognitivo de la metáfora (Black, Max, 1966 p:55.)[5]. En los modelos de Black funcionan distintos principios. En las metáforas sustitutivas, existe un elemento M que representa el elemento de valor metafórico; y elemento L que es el significado literal de su contenido. El modelo interactivo, que propone que es un conjunto de elementos actuando al mismo tiempo lo que permite que las metáforas funcionen. En este modelo interactivo se reconoce un foco, que sería el elemento que ocuparía un lugar central en el juego de interacción, constituido por un marco, de la metáfora.

El verdadero dilema que debemos enfrentar según propone Black es entender los modelos como algo también en sí metafórico. La noción de maqueta, pequeño modelo a escala que intenta representar algo distinto a sí en tanto dimensiones, pero aún así sí, similar en sus rasgos. Aún así tanto los modelos como las metáforas dejan algo sin ver, fuera de nuestro registro de visión y escucha.

Una obra que ha sido de vital referencia al armar los sistemas de categorías que iban a ser utilizados para clasificar las metáforas presentes en los discursos presidenciales ha sido “Metáforas de la vida cotidiana” (G. Lakoff, M. Johnson 1980). En principio rescatamos principios sobre el planteo de cómo estado fundamentado nuestro sistema conceptual, que a pesar de estar influido por la cultura existiría un substrato de experiencia física que utilizamos en el lenguaje. Respecto a la metáfora adherimos en este análisis al las bases estructurantes de las metáforas en términos que nos permiten constituir el espacio y las coordenadas que podemos conocer como arriba, abajo; dentro fuera, etc. Estos aspectos cognitivos espaciales básicos hacen posible el poder de “causación” de la metáfora. La causación es lo que permite vincularnos en el funcionamiento con el mundo y encontrar una gama de variantes prototípicas de las causas como control, programa, motor, volición, etc (G. Lakoff, M. Johnson 1980. p: 112.). Por supuesto otro concepto fundamental presentado en la obra referida respecto a las metáforas es la distinción de las metáforas ontológicas. Estas metáforas nos permiten hacer referencia experiencial, o de contenido cognitivo respecto a objetos con sustancia y entidades. El ejemplo mismo que se utiliza tanto a nivel teórico conceptual es muy adecuado. El caso concreto que plantean es:

“La inflación es una entidad: La inflación está bajando nuestro nivel de vida. Si hay mucha inflación no sobreviviremos. La inflación nos está poniendo entre la espada y la pared.

Pareciera tan adecuado por la simpleza con la que la simple sustitución de la palabra deuda por la de inflación funcionaría en este caso. Por esta misma razón sostenemos este principio teórico presentado por Johnson y Lakoff, que parte de la simple noción o experiencia de recipiente que podemos desarrollar conceptual y sistemáticamente una amplia serie de material cognitivo en el nivel del lenguaje, específicamente en el contenido de las metáforas.

Otro elemento que considero de relevancia y resulta útil para nuestro análisis particular es la noción de “identificar causas”. El ejemplo que utiliza ilustra esto es: “La presión de as responsabilidades fue la causa de su crisis.”[6]

Complementando la visión de Lakoff y Johson tenemos presentes otros aspectos en referencia al valor cognitivo de la metáfora. En este sentido la noción de “Espacios Mentales” G. Fauconnier resulta muy sugestivo. :

Mental spaces, the connections linking them, the linguistics, pragmatic, and cultural strategies for constructing them are a significant part of what is happening backstage, behind the scenes, in the cognitive background of everyday speaking and common sense reasoning. The principles governing the operation are, in themselves, simple and general”.

La propuesta es más amplia e implica la gramática o sintaxis, elementos con los que operaremos en menor medida. De todas formas queremos rescatar las cuatro características que menciona Fauconnier que son la partición, la función de cruce de dominio, procesamiento de discurso y modelo mental.

La noción de partición es un mecanismo que funcionaria –como sí- a nivel indicial, dando una referencia del universo o contexto, del espacio mental al que se refiere. El cruce de dominio hace referencia a la utilización de un elemento de un dominio, como podría ser género y utilizarlo en otro contexto. Los últimos dos puntos hacen referencia a la configuración espacial en correspondencia a la forma lingüística.

Este libro resulta inspirador y esclarecedor de varios conceptos, entre los cuales sintetiza una interesante discusión, acaso diálogo con otros autores[7].

Este enfoque brinda gran parte del fundamento teórico a este análisis. Esto no elimina otras referencias, las complementa. Este marco no es incontinente, tiene limites y umbrales en los que se hospedan referencias secundarias, que aunque no se encuentren en el centro de nuestra atención analítica tenemos presente.

Entendemos por esto aspectos que hacen a la constitución de lingüística cognitiva (Bérnardez 1999) como el análisis en la regularidad que pueden establecer la gramática cognitiva como es propuesta por R. Langacker, o la gramática constructiva de Fillmore y Kay. Incluso según la propuesta de Bernardez propone que la lingüística cognitiva hoy estaría constituida por paradigma mixto que enunciaría ciertos principios básicos como: 1) la cognición humana como base del lenguaje; 2) que junto a los principios de la gramática generativa; 3) la noción de espacio mental de Fauconnier; 4) la noción de Lakoff de razonamiento metafórico y; 4) la “binding theory de R. Langacker que plantea que “una anáfora debe limitar en su dominio”.

Como conclusión Bernardez plantea que el programa de investigación de la lingüística cognitiva nos ha brindado un conjunto de concepciones y categorías para constituir topologías y realizar explicaciones biologisitas sobre el funcionamiento de la cognición humana en relación al lenguaje (Bermudez, 1999 p:21;25.)

Dentro de este marco general anclamos nuestro análisis. Dentro de las pocas referencias que nos gustaría agregar a este trabajo se encuentran dado su relevancia al tema son, “Cognitive Mappings for Language and Thought” de Gilles Fauconnier y “Metaphor, Morality, and Politics”, de G. Lakoff (1995)

Respecto al trabajo de Fauconnier, y para no ser muy reiterativos rescatamos:

Expressions do not mean; they are prompts for us to construct meanings by working with processes we already know. In no sense is the meaning of [an] ...utterance "right there in the words." When we understand an utterance, we in no sense are understanding "just what the words say"; the words themselves say nothing independent of the richly detailed knowledge and powerful cognitive processes we bring to bear. The same fundamental tenet is expressed in Cognitive Mappings for Language and Thought: Language, as we use it, is but the tip of the iceberg of cognitive construction. As discourse unfolds, much is going on behind the scenes: new domains appear, links are forged, abstract mappings operate, internal structure emerges and spreads, viewpoint and focus keep shifting. Everyday talk and commonsense reasoning are supported by invisible, highly abstract, mental creations, which grammar helps to guide, but does not by itself define.[8]

Esta referencia nos sirve para abrir el camino a la ultima cuestión que trataremos sobre metáfora y ocultamiento, para comentar que posturas y conclusiones extraemos de Lakoff, Etkin, quienes han trabajado en particular esta misma cuestión, la metáfora en relación a la política. Para concluir con esta referencia de Fauconnier que nos trae también como referencia “la punta del iceberg” de Van Noppen, esta cuestión es de utilidad en este trabajo para trabajar la metáfora y el ocultamiento, y la otra parte, que es la que intentamos desarrollar, lo que se utiliza para no mostrar. Esto, adelantando algunas conclusiones tiene que ver que el análisis se enfoca en lo que se muestra y no lo que se oculta, aunque en este caso lo que no interesa ver es que se muestra para ocultar. Por último, sostener que el efecto de la metáfora va más allá de la sintaxis a pesar que ella también puede brindar un marco para su análisis.

El artículo de Lakoff, a pesar de que le presta central atención a la situación electoral norteamericana de su momento, tal vez se aleja en algún sentido de lo que deseamos llevar adelante en este trabajo. Sin embargo los elementos que rescatamos de este artículo se podrían agrupar en dos. Por un lado la cuestión de la metáfora superficial y la metáfora profunda, y como este tipo de metáforas posibilitan distintas estrategias retóricas. La aclaración tautológica es que las metáforas superficiales son aquellas que presentan menos contenido cognitivo en relación a las profundas. La segunda cuestión, que como está presentada en este artículo podría constituir otro capítulo de metáforas de la vida cotidiana, son como se constituyen por medio de metáforas y asociaciones semánticas los sistemas morales. Esto es que la experiencia moral no es metafórica, y que la experiencia del obra bien es de donde procede el poder de las metáforas morales[9]. La discusión y el desarrollo teórico se mantiene focalizado en la situación electoral norteamericana del momento y casi tiene un tono prescriptivo a forma de consejos estrategia de retórica y discursiva para que los liberales puedan contrarrestar el triunfo conservador. A pesar de lo anecdótico del artículo resulta interesante cuestiones no especificadas por el mismo y que se dan pragmáticamente. Con esto quiero decir que aunque Lakoff (1995) en este articulo no mencione explícitamente ciertas cuestiones las manifiesta pragmáticamente. Con esto me gustaría hace referencia a la cuestión específica del discurso político. Este artículo a pesar de estar centrado en la metáfora y ser desarrollado en la misma sistematicidad de “Metáforas de la vida cotidiana” revela palabras y conceptos nuevos como pueden ser retórica y estrategia y la tensión que implica esta competencia tanto dentro como fuera del discurso. A pesar de la externalidad imprescindible de la experiencia que moldeará el lenguaje, Lakoff reconoce la centralidad del discurso para la política. No es algo que haya obviado en “Metáforas de la vida cotidiana”, pero aquí aparece como preocupación central. De esto podríamos decir que en este artículo surgen dos preocupación de fondo. La primera: el poder de las metáforas. La segunda: como un grupo, un sector, los conservadores, hegemonizando cierto aspecto del lenguaje –o acaso discurso de la moralidad- han logrado realizar materialmente ese poder de las metáforas.

Lo último que quedaría agregar antes del análisis al corpus es un comentario sobre un aspecto que aparece en forma similar en dos trabajos que tratan el tema específica que nos corresponde aquí (Etkin 1999, Lakoff, Johnson 1980). J. Etkin Habla de metáfora y doble discurso; Lakoff y Johnson de ocultamiento. Con respecto a la primera postura presentamos ciertas discrepancias con el enfoque. La primer diferencia entre la postura de Etkin y la que aquí se presenta es que no consideramos que el discurso político se constituye a partir de su contenido o temas[10], sino que lo específico del discurso político es que es enunciado desde la legalidad del Estado. La segunda diferencia con esta postura es que no abordamos el estudio de la metáfora en el discurso político como un figura que oculta, sino más bien que muestra. Lakoff y Johnson insisten esta cuestión[11]. Incluso en mérito de ocultar algo, la metáfora se muestra como figura retórica. La metáfora necesita mostrar algo para ocultar otra cosa.

En este sentido nos interesa exclusivamente lo que estas metáforas muestran, incluso el hecho de que están ocultando algo. Esto no es lo mismo que partir de que las metáforas pueden ocultar cosas, por eso buscamos aquello que no muestran[12]. Encaramos este análisis considerando lo que dicen estos discursos y no lo que ocultan. No buscamos lo que el discurso no muestra. No hay una intención metadiscursiva oculta. Uno se arriesgaría a decir que no dicen lo que piensan, o que no dicen la verdad. En tal caso seguiríamos manteniendo el foco en lo que el discurso o la metáfora dice, más que no dice. Incluso frente a lo que podría ser considerado incoherente –en relación al discurso de un partido, funcionario, etc- y la misma mentira, prestaremos antelación en que es lo que estas metáforas muestran para poder ocultar aquello que no se quiere revelar en el discurso.

Compartimos aspectos de este artículo –más que los que discutimos- como el de las modalidades que puede adoptar el discurso político. Específicamente Etkin habla del modo poético y científico; y del efecto –emotivo- que puede tener uno; y –persuasivo- en el otro[13]. En este sentido incluimos estos aspectos dentro de la retórica, que consideramos aspecto fundamental de la política. La retórica es el medio por el que se apela a las distintas modalidades, la poética, la científica, para conseguir su fin último: la persuasión.

Metáforas en el discurso de De la Rúa 10-12-1999

En un intento de ajustar las categorías de este modelo conceptual al análisis del corpus sistematizamos dos niveles, el inferior, a partir de la teoría de la metáfora interactiva de M. Black; y en el nivel superior aplicamos las categorías sugeridas por Lakoff y Jhonson (1980).

En el discurso de De la Rúa el sintagma deuda no es utilizado. Utiliza la expresión “endeudamiento de las provincias” en una ocasión. La referencia más cercana a este tópico, léxicamente hablando, es la palabra déficit. Consideramos que cuando se utiliza esta palabra, en este discurso –así también como en el discurso de Kirchner- se hace algún tipo de alusión al tópico de la deuda.

# 1

El déficit presiona

Sobre la tasa de interés,

Afecta las obligaciones básicas del Estado y

Perjudica al conjunto de la economía.

Fuerza: Presión

Espacialidad: Arriba

Efecto: Alcance

Efecto: Consecuencia

FOCO: presiona

MARCO

En su momento, cuando tratamos las metáforas ontológicas y la cuestión de la causación adelantamos la utilidad de este concepto teórico. Aquí en el caso concreto vemos la articulación de esta operación. En este caso (# 1) la deuda, que esta representada lexicamente en todo el discurso –salvo en su caso por endeudamiento- por déficit aparece como una entidad, “algo” que tiene un efecto de causación sobre el Estado y la economía.

Lo que revela este esquema de dos niveles es que considerando esta una metáfora interactiva, el fragmento “el déficit presiona” sería el elemento detonante del sentido metafórico, al combinarse –casi como en una fórmula química- con los elementos del marco. Por otro lado, en el siguiente nivel, encontramos elementos de razonamiento metafórico que revelan el aspecto cognitivo que domina el lenguaje. Esto es básicamente darle entidad al déficit -anáfora de deuda si se quiere- y establecer a partir de esto un esquema de causasión en la que la deuda, una entidad aplica una fuerza física sobre otras entidades, abstractas, en términos que son colectivas, y que intentan incluir al oyente-receptor.

Este esquema nos revela cuestiones fundamentales de la retórica argumentativa y el contenido cognitivo de la experiencia de tener que lidiar políticamente con fenómeno real que es la deuda. En ese sentido es un peso, una presión que afecta a conceptos abstractos pero que también son colectivos de los que formamos parte. La presión de la deuda o el déficit se intenta transmitir a la experiencia cognitiva concreta y cotidiana de los receptores.

# 2

Cuando hay que cubrir un bache

Del orden de los 10 mil millones de pesos no se puede decir alegremente que hay

cuentas ordenadas.

Evento: Localización[14]

Referencia: Magnitud

Metonimia - Ironía

FOCO: bache

MARCO

En un rumbo distinto, encontramos la alusión al bache. La deuda sería algo similar a un agujero, algo faltante que debe ser cubierto para no crear obstáculos. Este bache, este agujero tiene un diámetro cuya magnitud está registrada en miles de millones de pesos. Por último, un metonimia, que casi con ironía trata de confesar que lo que el Estado cuenta, está desordenado.

La imagen es clara. Alusiva y gráfica.

# 3

En un contexto de crecimiento podremos generar nuevos puestos de trabajo.

Para esto, lo primero es equilibrar las cuentas públicas

Porque un presupuesto equilibrado


Retribución/Estable en relación al suelo/Compromiso moral[15]



FOCO: Equilibrar

MARCO

atraerá nuevas inversiones que nos pondrán en marcha y se

Evitará que el peso del déficitcaiga sobre el conjunto de la población

, que en definitiva es la que paga las consecuencias.




# 4

Quiero un Estado que, en vez

de pesar sobre la gente

Como una rémoradéficit, por su ineficiencia y su

acompañe y apoye a quien quiera trabajar y producir;


Volumen: Peso

Comparación: rémora

Entidad: Positiva



FOCO: Rémora

Marco


Que en vez de ponerle obstáculos

lo promueva, que aliente las exportaciones, el desarrollo tecnológico y la información.

Entidad: Opositiva


FOCO: Obstáculo

MARCO

Metáforas en el discurso de Rodriguez Saa

En el discurso inaugural de Rodriguez Saa encontramos dos metáforas por medio de las cuales se intenta mostrar un aspecto cognitivo sobre la deuda. La primera de ellas busca mostrar a los ámbitos en los que se pacta, asume o “trata” la deuda. En este caso la metáfora es utilizada para presentar la deuda como algo no genuino, algo decidido por unos pocos, sin un legítimo conocimiento público, y de acuerdo a intereses particulares. Los recursos metonímicos de “escenarios reducidos” y “ a puertas cerradas” desenlazan en la metáfora de “dar la espalda” al interés general.

# 5

Este concepto se agrava porque su tratamiento siempre

se ha realizado en escenarios reducidos,

en oficinas a puertas cerradas,

con decisores desconocidos,


Espacio: Atributivo

Espacio:


a espaldas del interés general

y lo que es más grave se ha priorizado el pago de la llamada deuda externa frente a la deuda que este país tiene con sus propios compatriotas.

Localización


La expresión metafórica de dar la espalda contiene material cognitivo en tanto dar la espalda es algo que se realiza con el cuerpo. Aquí podemos apreciar como la metáfora se manifiesta como figura retórica cargando el discurso de figuras que poseen un alcance de experiencia cognitiva –y elementos poético, ó con intención de función poética, como conmover- orientado persuadir.

En comparación con los demás discursos, la forma en que la metáfora es utilizada en este caso, se podría decir que existe un matiz dramático en las figuras elegidas.

La otra metáfora referente a la deuda en este discurso es una metáfora de fuerza. Esta metáfora de fuerza no es como la anterior metáfora de fuerza, en la cuál la deuda era una entidad con volumen que ejerce peso sobre la sociedad convirtiéndose en un obstáculo; sino es una fuerza de envestida.

# 6

Vamos a tomar el toro por las astas.

Vamos a hablar de la deuda externa.

Fuerza


FOCO: Toro

MARCO

# 7

En primer lugar, anuncio que el Estado argentino suspenderá el pago de la deuda externa.


MARCO

La deuda externa sería un tema tan controversial que incluso hablar sobre esto es algo que requiere la utilización de fuerza. Esta fuerza es muy particular, es una fuerza aplicada contra una bestia. La fuerza que implica tomar a un toro por sus cuernos es una fuerza que busca someter aplicando fuerza sobre la cabeza del animal. Esto podría decir que está metáfora referiría a que hablar de la deuda es algo que requiere fuerza, pero que al mismo tiempo, la fuerza que aplicará su discurso sobre este tema buscará someter a su oponente. Seguido de la promesa de que se tratará con fuerza este tema aparece el anuncio: “se suspenderá el pago de la deuda”. Una vez más este caso nos muestra la función retórica de la metáfora. La metáfora es jugada en el discurso como una figura conmovedora, de desafío, de coraje. Este análisis nos permite descubrir una serie de aspectos retóricos, como pueden ser ethos discursivo; en este caso particular podemos apreciar como Rodríguez Saa se constituye a sí mismo en sujeto de su propio discurso. La metáfora que utiliza en ese sentido. En la metáfora #6, por todo lo hasta aquí dicho, Rodríguez Saa se constituye a sí mismo como un sujeto valiente y con fuerza para someter a la bestia que es la deuda. La conclusión de este punto sería que la metáfora, además de someternos a una experiencia sensible a nivel corporal por medio del discurso, busca generar un efecto retórico, en tanto conmover y ser persuasivo. También hemos visto que las metáforas no solo sirven para personificar o darle entidad a un objeto, sino que también sirven para constituir al sujeto o locutor.

Metáforas en el discurso de Duahlde

# 8

No tenemos crédito externo ni crédito interno.

Están metidos en el famoso "corralito" 65 mil millones,


Espacio: Atributivo


FOCO: Corralito

# 9

Entre pesos y dólares, que los bancos han prestado a empresas, familias o al sector público.


MARCO

Existe preguntarse si aquí nos encontramos ya frente a una nueva cristalización de significado que frente a una metáfora. La expresión “corralito” responde a un desplazamiento de significado propio de la metáfora. En este sentido se podría hablar de un doble enlace de significado. Corralito ya sería una expresión léxica de origen metafórico. Respecto al contenido metafórico de la expresión, ese lugar, donde se encuentra el crédito, es lo que se llama corralito. Esta expresión nos presenta claramente que implica que haya dinero en el corralito. En primer lugar el corral es un lugar donde se encierran los animales como el ganado[16]. La variación morfológica corralito se utiliza para denominar los corrales en los que se depositan los bebés. Esta expresión con sentido metafórico ya acuñado, hace referencia a que el crédito está encerrado en el corralito. Existen, pero cuál bebés, se encuentran protegidos dentro de un corralito.

Es interesante l

# 10

La deuda flotante del sector público

Alcanza a 5 mil millones de pesos, sin computar la deuda que tiene la Dirección General Impositiva

Entidad: Suspendida en Espacio


FOCO: Flotante

MARCO

en concepto de reembolso de impuestos.


MARCO

Metáforas en el discurso de Kirchner 25-5-2003.

# 11

El país no puede continuar cubriendo el déficit

por la vía del endeudamiento permanente ni puede recurrir a la emisión de moneda sin control,

Evento: Localización[17]


FOCO: Cubrir

MARCO

Haciéndose correr riesgos inflacionarios que siempre terminan afectando a los sectores de menos ingresos.


MRCO

La metáfora de cubrir el déficit es muy rica. La deuda está relacionada al déficit, a algo que falta. La deuda hace referencia a una carencia, la falta o ausencia de algo que necesariamente debería estar. En este sentido una variable que no estamos contemplando es la gramaticalidad; y en este caso el uso del pretérito es particularmente llamativo, y si se quiere saber en relación a qué a que criterio vale esta llamada, la respuesta es a simple nivel comparativo, esto es en relación a este corpus constituido en variables.

Independientemente de la particularidad del tiempo verbal utilizado en esta metáfora la referencia semántica es a cubrir eso que falta, la deuda, en términos de la experiencia del trabajo manual, como el de cubrir un pozo.

Teniendo en cuenta el dramatismo enfatizado en el marco, este agujero que hay llenar debe ser tapado sin llegar a medidas desesperadas. Aquí existiría algún tipo de consecuencia si se tratara de cubrir la falta por medio de actos desenfrenados que pongan el riesgo el control, que se pierda, y que hundamos en el caos.

Este ejemplo sirve para comprobar varias observaciones mencionadas anteriormente en referencia al complejo funcionamiento de las metáforas. En este caso vemos que desde distintos marcos conceptuales podemos atrapar distintos aspectos del material cognitivo de las metáforas. A pesar de nuestro énfasis en el nivel semántico del análisis, las variables gramaticales, aunque aquí no sistematizadas rigurosamente, brindan también mayor cantidad de sentido.

# 12

No se puede recurrir al ajuste

ni incrementar el endeudamiento.

Fuerza


FOCO: Ajuste

MARCO

La metáfora aquí no habla de la deuda sino del ajuste. A pesar de esto y como hemos ya visto del poder de la metáfora como causación, podemos deducir que el ajuste es una contracara, una consecuencia de la deuda. En este sentido se podrían considerar semánticamente relacionadas. Técnicamente son términos que designan conceptos diferentes. Pero si dejamos pesar un poco el contexto podremos hacer que la balanza nos atribuya esta expresión al campo semántico de la deuda.

# 13

Este gobierno seguirá principios firmes

de negociación con los tenedores de deuda soberana

en la actual situación de default,

Fuerza

Entidad



FOCO: Soberana

MARCO

de manera inmediata y apuntando a tres objetivos:

la reducción de los montos de la deuda, la reducción de las tasas de interés



MARCO

y la ampliación de los plazos de madurez

y vencimiento de los bonos.

Procesos: Desarrollo, etapas de la vida, crecimiento.


FOCO: Madurez

MARCO

Dado la extensión de esta metáfora (# 13) primero deberíamos tratarla por partes y después tratar de estraer un sentido que pueda dar cuenta de la unidad de la misma. Empecemos por partes y en orden regresivo. Muy interesante la metáfora sobre la madurez, lo que apela a un aspecto cognitivo básico que es la vida y el desarrollo por etapas. La madurez también tiene relación semántica con el estado de los frutos y cuando estos se brindan como alimento. Contextualicemos, aquí se habla sobre los objetivos de la negociación de la deuda. Lo que nos trae a otro elemento. Aquí la deuda es deuda soberana. Un interrogante que podría sugir aquí es si esto busca hacer un distinción o una recategorización. En el caso de la distinción nos encontraríamos más cercanos a la estrategia retórica de Rodriguez Saa de adjetivar la deuda para distinguirla de lo que podía ser considerada una deuda legítima y otra deuda ficticia y negociada con arreglo a los intereses de otros. Esto apunta a descubrir si la deuda soberana es una entre la deudas, pero esta a diferencia de las demás es soberana, es decir, tiene poder sobre ella misma. En el caso de la recategorización todo sería más simple: -hay una sola deuda que es ésta, y para que así sea, esta deuda será soberana. Esta experiencia cognitiva que representa un entidad que es doblemente interesante por su doble articulación, una individual y otra colectiva. Todos sentimos en algún nivel nuestra soberanía física sobre el cuerpo. En este sentido nos sentimos soberanos en tanto mandamos –en la medida de lo posible- sobre nuestro cuerpo. Pero el lexema soberanía está más asociado semánticamente a cuestiones jurídicas y de derecho internacional, por no admitir llanamente de la política. Sin embargo esta soberanía no se encuentra muy lejos de esa experiencia corporal, de sentimiento de unidad, que brinda el cuerpo del Estado. Pero para pasar al último elemento tenemos los principios firmes. Aquí surge la duda de si esto es metafórico o literal. En otras palabras la pregunta que vale aquí ¿Duro es una metáfora? O para ser descaradamente cínicos ¿Realmente pretenden ser duros? Si fuera una metáfora –y esta notado en el esquema de esa manera- podríamos interpretar que dentro de las posibilidades se hará lo posible, aunque en términos del valor cognitivo de fuerza nos da a entender firmeza, esto es mantener algo inmóvil frente a una fuerza opositora. Si en este caso debiéramos interpretar que es lo que se supone que se debe mantener firme podemos deducir que los términos de negociación, la posibilidad de establecer ese proceso de maduración.

Ahora si tuviéramos que armar todo esto que hemos visto por separado podemos arribar a que el gobierno se esforzará –o se mantendrá firme- para que la deuda sea soberana, es decir que tenga poder sobre sí misma, madure sin la interrupción de otros que perturbe este desarrollo.

# 14

No somos el proyecto del default.

Metonimia: La parte por el todo

En este último efecto está claro el funcionamiento metonímico en el default encarna a un contradestinatario, que como ya hemos podido apreciar es el presidente precedente, pero en este caso particular, no el inmediatamente antecedente sino que De la Rúa. El juego de asociaciones semánticas que abre esta metonimia pueden dirigirse en dos principales direcciones. Por un lado la asociación a la persona, y la asociación al programa político o tipo de gobierno. Personalmente me inclinaría que el sentido de esta expresión busca asegurar en los destinatarios la seguridad –valga la redundancia- de que por medio de la política del nuevo gobierno no habrá una nueva devacle como la que se experimentó con la caida del gobierno de De la Rúa.

Variable verbal.

Realizamos algún comentario sobre los verbos utilizados en los focos de las metáforas de estos discursos. Manteniendo esta forma superficial, pero con una mínima sistematización de lo mencionado presentamos el siguiente cuadro que sistematiza estas observarciones.

De la Rúa

Rodriguez Saa

Duhalde

Kirchner

Presiona

-

Están metidos

Cubriendo

Cubrir

Tomar

Alcanza

Recurrir

Equilibrar



Seguirá

Acompañe



somos

De este sintético esquema no logramos deducir ninguna conclusión definitiva. Aceptamos el valor descriptivo de esta propuesta, y en ese sentido este apartado da cuenta de otro aspecto que complementa agregando un pequeño nuevo matiz al análisis.

Esto que ya hemos podido apreciar a lo largo del análisis ya realizado, presentado junto y comparativamente nos da una pauta de la variación en la elección y conjugación verbal en estos discursos.


Bernardez E. “Some reflections on the origins of cognitive linguistics” en “Journal of english studies I” 1999. Págs. 9-27.

Black, M. “Modelos y Metáforas” Ed. Tecnos, Madrid, 1966)

Robinson, B. “Causation as Metaphor–a Catachresis” 2002

Parente D “Literalidad Metáfora y Cognición”, Revista de Filosofía Nº11

Lakoff G. “Metaphor, Morality, and Politics The Institute for Cultural Democracy.

1995.

G. Lakoff y M. Johnson “Metáforas de la vida cotidiana

Fauconnier Gilles “Mental Spaces” (MIT Press, 1994)

Block Ned “Max Black’s Objection to Mind-Body Identity” NYU 2003



[1] Interacción de Rasgos.

[2] M. Le Guern “La metáfora y la metonimia” Cátedra, Madrid, 1978. Pág. 13.

[3] Ibid. pág. 14.

[4] M. V. Escandell Videl “Introducción a la pragmática” Anthropos, Barcelona, 1993.págs 220-223.

[5]Pués las metáforas de sustitución y las de comparación puden remplazarse por traducciones literales (con la posible excepción de la catacresis) Sin más que sacrificar parte del encanto, vivacidad o ingenio del original, pero son pérdda de contenido cognositivo; en tanto que de las “de interacción” no cabe prescindir: su modo de funcionar exige que el lector utilice un sistema de implicaciones (ya sea de “lugares comunes” o un sistema especial establecido con vistas a la finalidad del caso.)(...).”p:55. (...) “Una metáfora memorable tiene fuerza para poner en relación cognositiva y emotiva dos dominios separados, al emplear un lenguaje directamente apropiado a uno como lente para contemplar el otro: las implicaciones, sugerencias y valores sustentantesentrelazados con el uso literal de la expresión metafórica nos permiten ver un nuevo tema de una forma nueva; y no cabe predecir anticipadamente ni parafrasear subsiguientemente en prosa los significados más amplios que así resultn, como tampoco las relaciones de tal modo creadas entre reinos inicialmente dispares”p: 232. (M. Black, 1966 ).

[6] Ibid. p:64. “Lakoff y Johnson hace otras menciones interesantes como la capacidad de referirse, cuatificar, identificar aspectos, establecer metas y motivaciones. p:64-65.

[7]Two notions, easily overlooked in traditional accounts of reference and grammar, seem crucial: framing and point of view. Work in cognitive and construction grammar (Langacker, Talmy, Fillmore, Lakoff, Brugman, Goldberg) suggests that syntactic configurations are a mean of accessing very general (and generic) frames, within in turn map on to more specified frames, via lexical specification, and that those frames in turn map on to even more specific ones determined by local context, local space connections, and relevant cultural and background knowledge. Space building, in this respect, is also frame building.” G. Fauconnier, “Mental Spaces” p:30.

[8] Fauconnier, G.. “Cognitive Mappings for Language and Thought”. Cambridge University Press. La referencia que implica es a Turner Reading Minds. Princeton University Press. (1991). Aún así es reconocible la expresión utilizada también por J.P Van Noppen, en la que toda figura, metáfora, no es más que la parte visible del un Iceberg.

[9] Lakoff, G. “Metaphor, Morality, and Politics”, (1995):” “...we should point out the obvious -- that morality is not all metaphorical and that nonmetaphorical aspects of morality are what the metaphorical system is based on. Nonmetaphorical morality is about the experience of well-being.” p:6.

[10] Ibidem. 247.

[11] G. Lakoff y M. Johnson “Metáforas de la vida cotidiana”, Cátedra. Madrid 1998 [1980]. Pág 281.

[12] En el caso de Etkin: “(..)suponemos que es el juego de lo manifiesto-oculto que está en lo política. (...) debemos aceptar que las expresiones son también una forma de no mostrar “las otras” intenciones que subyacen.Ibidem

[13] Existe cierta alusión a los factores y funciones del lenguaje según R. Jackobson. Esta referencia puede resultar interesante si logramos establecer el vínculo entre la poética y el discurso político. Claramente la metáfora es un punto que permite este vínculo. Existiría cierto elemento emotivo de la poética que el discurso político quisiera utilizar como recurso de persuasión. Maquiavello decía que la política era pasión y razón. La poesía y su valor emotivo necesitan de la metáfora como figura movilizadora.

[14] Según la clasificación del catálogo del departamento de ciencias cognitivas de U.C. Berkeley, se podría referir a este tipo de metáfora como: “ Event Structure (Location Case)” La descripción que dan de este tipo es: “In this large metaphorical system we understand various aspects of being and acting as interaction etween an entity and a landscape.

[15] Según la misma guía encontramos dos campos semánticos que hacen referencia a la noción de equilibrio. Una hace referencia a algo específicamente económico o financiero; la compensación por algo “Restoration is getting a good thing in compensation: In the transfer cases, restitution is provided by an accounting balance of good and bad effects. The relationship between this metaphor (which includes notions of Causal Commerce) and Harm is having a harmfull posession (which i notions of Causal Transfer) is still unclear.” Pág: 56. Por otro lado otra referencia similar es: “Results are Net Balances: In sum, To sum it all up. Knowledge structures: The transactions add up to the balance Entailments: Events taken together yield the result”.pág.136. El otro grupo de refieren a la estabilidad emocional y la la estabilidad emocional como algo en contacto con el suelo “Inherits States are locations, coherent with Good is Up, Emotional Stability is balance and (...) Maintaining position” pág. 148. Y poder responder moralmente de una transaccón. pág 188. El segundo grupo de campos referenciales están relacionados a la moral, al equilibrio

[16] Esta referencia sería coherente con nuestro legado cultural, donde esta es la forma predominante que se encierra en un corral.

[17] Símil # 2.

Publicar un comentario

1 Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Holla Jugadores de poker


Me gusta su pagina, No se si te gusta de Poker, jo ha visitado tu pagina para ayudes pero jo ha conseguido um bonus sin deposito de poker a http://www.espanol.pokersemdeposito.com/ para Fortune Poker de 40$ sin depositar, ahora la question es que jo no sé que jugar No limit o Fixed Limit?.......no sé mucho de estrategia de Poker!
Adios
excusa mi mal espanol!